viernes, 24 de febrero de 2012

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Antes de mantener relaciones sexuales con tu pareja, debes plantearte tomar medidas que te protegan frente a enfermedades que se transmitan por esta vía, así como frente a embarazos no deseados. Esta información puede obtenerse en distintos lugares dependiendo de la organización sanitaria de cada Comunidad Autónoma, aunque por lo general existe algún centro que se dedica exclusivamente a la Planificación familiar. En Galicia es el Centro de Orientación Familiar (COF), donde un ginecólogo, enfermera o matrona puede darte toda la información que quieras y responderá a tus preguntas o dudas.
                          
Existe una amplia gama de métodos anticonceptivos, cuya elección dependerá del momento de la vida de la mujer. Hay distintas opciones que se adaptan a las circunstancias concretas de cada persona, así no optará por el mismo método una mujer de 28 años que piensa en formar una familia a corto plazo, que una adolescente o una mujer con hijos que desea finalizar su vida reproductiva.
De este modo, vamos a tratar de explicar brevemente los diferentes métodos anticonceptivos que existen, recalcando, algo importante en los tiempos de crisis que vivimos, cuales de ellos se encuentran subvencionados por la Seguridad Social.

Antes de entrar en profundidad en los distintos tipos de métodos anticonceptivos que existen debemos saber que:
- La elección del método anticonceptivo debe ser personal y basada en una adecuada información sobre todos los métodos disponibles.
- No existen métodos buenos y malos.
- No existe el método ideal.
- No existe un método para toda la vida.
- Se trata de una elección individual, que en ocasiones puede verse limitada por contraindicaciones médicas.
- Las ventajas e inconvenientes de los métodos no son universales, lo que para uno es bueno para otro puede ser todo lo contrario.
- El retorno de la fertilidad con el uso de métodos anticonceptivos es inmediato, salvo los quirúrgicos o el inyectable de progestágeno.


  1. MÉTODOS NATURALES:
A algunas quizás os suenen los métodos naturales, de haberlos escuchado a vuestras madres o abuelas.
Requieren de un buen conocimiento del ciclo reproductivo. Ya que se basan en observar los signos y síntomas que tienen lugar de manera natural en la fase fértil (ovulación) e infertil del ciclo menstrual, y en evitar las relaciones con penetración en los días en los que la probabilidad de embarazo es teoricamente más alta.
Su eficacia depende de un correcto seguimiento de las instrucciones.
Sin embargo, no deben ser empleados en mujeres con ciclos menstruales irregulares.
Además debemos considerar que ninguno de estos métodos protege frente a las Enfermedades de Transmisión Sexual.
                                                     

A- TEMPERATURA CORPORAL BASAL Eficacia: 75 - 99%.
Consiste en medir la temperatura corporal y evitar coitos vaginales desde la menstruación hasta 3 días después de la elevación de la temperatura.
Normas de uso: medir la temperatura corporal diariamente, a la misma hora sin levantarse de la cama y en ayunas. Observar que la temperatura aumenta levemente despuéss de la ovulación (entre 0,2 e 0,4º C) y se mantiene elevada hasta el final del ciclo. La ovulación se produce 24 a 48 horas ANTES de la elevación de la temperatura.

B- MÉTODO BILLINGS O DEL MOCO CERVICAL (Método ovulación) Eficacia: 75- 97%.
Consiste en observar los cambios del moco cervical. Cuando se termina la regla comienza un periodo sin flujo con sequedad vaginal. Después la secreción empieza a ser espesa, y hacia la mitad del ciclo, coincidiendo con la ovulación, el moco se convierte en transparente, elástico y filante que recuerda a la clara del huevo (ovulación).
De manera que se deben evitar coitos vaginales desde el comienzo de la secreción vaginal hasta transcurridos cuatro días, a partir del momento en que ya no se observa el moco fluído que recuerda a clara de huevo.

C- MÉTODO SINTOTÉRMICO Eficacia: 75 - 98%.
Consiste en predicir la ovulación mediante el uso conjunto de varias técnicas y evitar coitos desde que se observa el primer signo de la ovulación o la primera sensación de flujo vaginal (días húmedos) hasta después de que la temperatura permanezca elevada durante 3 días, o hasta trascurridos 4 días a partir del momento en que ya no se observa el moco fluído que recuerda la clara del huevo.

D- MÉTODO DE DÍAS FIJOS O ESTÁNDAR Eficacia: 75 -95%.
Consiste en evitar el coito vaginal los días 8 al 19 de cada ciclo (ambos incluídos). La mujer tiene que tener ciclos regulares y ciclos de una duración de entre 26 y 32 días.

F- MÉTODO DO CALENDARIO (Ogino – Knaus) Eficacia: 75 - 91%
Consiste en calcular los días teóricos que son fértiles y evitar coitos vaginales esos días.
Para ello debemos registrar la duración de por lo menos 6 ciclos menstruales, contando desde el primer día de regla hasta el día anterior de la siguiente regla. El cálculo de los días de riesgo se hace restando 18 al ciclo más corto, el resultado será el primer día fértil, y restando 11 al ciclo más largo y será el último día fértil.
Ejemplo: si el ciclo más corto fuese de 26 días y el más largo de 30 habría que evitar el coito del día 8 al 19  del ciclo menstrual.

G. COITUS INTERRUPTUS (Marcha atrás) Eficacia: 73 - 96%.
Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación, que no debe producirse cerca de la vulva.
Requiere de un control estricto y aporta poca seguridad. Como el resto de métodos naturales no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual.

  2.  MÉTODOS DE BARRERA
Son métodos que mediante barreras físicas o químicas bloquean o inactivan los espermatozoides evitando la fecundación.
La  eficacia anticonceptiva depende de si se usan correcta y sistemáticamente.
Requiren motivación y participación de la pareja.
De todos ellos los preservativos, masculinos y femeninos, son los únicos métodos que previenen de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

A- ESPERMICIDAS Eficacia: 71- 82%.
Son sustancias químicas en crema que inactivan a los espermatozoides.
Se introduce la crema en el fondo de la vagina con un aplicador antes del coito. No hay que lavar los genitales con jabón hasta pasadas 6 horas del último coito.
Aunque es raro, pueden producirse irritaciones en vagina o pene y aumentar las infecciones del tracto urinario.
No protege frente a las ETS.

B- PRESERVATIVO MASCULINO OU CONDÓN Eficacia: 85 -98%.
Es una funda de latex o poliuretano que se desenrrolla sobre el pene en erección, recoge y almacena el semen eyaculado.
Se abre el envoltorio ( nada de hacerlo de manera salvaje con los dientes, ya que aunque pueda parecer picante existe la posibilidad de dañar el preservativo) . Se sujeta el preservativo con los dedos por el depósito que tiene en el extremo, con el fin de que quede libre de aire y se pueda almacenar el semen. Desenroscar sobre el pene en erección y en toda su extensión.
Inmediatamente después de la eyaculación sujetar el preservativo, se retira el pene y se comprueba que no se rompió.
Nunca reutilizarlo.
Evitar la penetración vaginal sin preservativo.
Aunque es raro, puede haber reacciones alérgicas al látex.
Protege de las infecciones de transmisión sexual.

C- PRESERVATIVO FEMININO Eficacia: 79 -95%.
Es una funda de poliuretano o nitrilo con dos anillos flexibles en cada extremo.
Se coge entre los dedos índice y pulgar el aro interno de la funda. Se introduce el aro interno hasta el fondo de la vagina.Se mete un dedo dentro del preservativo y se empuja hacia el fondo de la vagina para asegurarse de que queda bien colocado. El anillo fijo del otro extremo del preservativo queda por fuera de la vagina, tapando parcialmente la vulva.
No se debe reutilizar.
Protege de las infecciones de transmisión sexual.


D- DIAFRAGMA Eficacia: 84- 94%.
Es un capuchón de latex o de silicona que se utiliza con crema espermicida.
Se extiende la crema espermicida en el diafragma. Se coge el aro entre los dedos índice y pulgar y se introduce en la vagina. Hay que comprobar que el diafragma está tapando el cuello del útero. No debe quitarse el diafragma ni lavarse los genitales con jabón hasta pasadas 6 horas del último coito.
El diafragma puede permanecer en la vagina hasta un máximo de 24 horas.
Es necesaria una exploración ginecológica para saber que tamaño de diafragma se adapta mejor a la vagina de cada persona.
Es reutilizable, de manera que después de la relación se lava, se seca y se guarda en un estuche.
Puede producir en alguna mujer irritación vaginal y aumentar el riesgo de padecer infecciones urinarias.
Protege frente algunas infecciones de transmisión sexual.
                                              

3. DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU)

Eficacia: 99,2 - 99,4% el DIU liberador de cobre, y 99,9 % el DIU liberador de hormona.
Es un pequeno dispositivo de plástico que se coloca dentro del útero. Lleva un hilo de cobre o un depósito que contiene una hormona llamada progestágeno.
El efecto anticonceptivo se debe a la acción espermicida del cobre, a los cambios que produce en el  útero y a los cambios en el moco cervical.
Existen diferentes tamaños de DIU que se adaptan a los diferentes tamaños de útero, por eso lo pueden usar mujeres que no tuvieron embarazos ni partos.
Es necesaria una consulta médica para la exploración ginecológica y la inserción del DIU.
Aunque puede colocarse en cualquier momento del ciclo, generalmente se pone en los 7 primeros días del ciclo que suele coincidir con la regla.
El tiempo que dura el efecto depende del tipo de DIU y varía de 5 a 12 años. El DIU liberador de hormona tiene un tiempo de uso máximo de 5 años.
El DIU de cobre puede aumentar la duración y cantidad de la regla, sangrados intermenstruales (entre reglas) y dolor menstrual.
El DIU liberador de hormona puede cambiar el patrón de sangrado menstrual (ausencia de reglas, reglas más espaciadas, sangrados prolongados y/o sangrados impredecibles), puede provocar tensión mamaria, acné, dolor de cabeza y sensación de hinchazón abdominal. Mejora el dolor menstrual.
La complicación más frecuente es la expulsión del DIU que puede pasar inadvertida y hay riesgo de embarazo.
Pero no protege de las Infecciones de Transmisión Sexual.
                                 

4.  ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
Es una medicación que contiene hormonas sintéticas (estrógeno y progestágeno) similares a las que producen los ovarios.
El efecto anticonceptivo se debe fundamentalmente a la inhibición de la ovulación.
Necesita receta médica.
Hay 2 tipos de anticoncepción hormonal:

A- ANTICONCEPCIÓN HORMONAL COMBINADA
Contiene 2 hormonas sintéticas: estrógeno y progestágeno.
Este método se caracteriza por que se emplea durante 3 semanas y se descansan 7 días, durante los cuales se produce un sangrado de características similares a una regla que suele ser más escasa, de menos duración y sin dolor.
Pueden darse efectos secundarios leves como dolores de cabeza, dolor en las mamas, sangrados intermenstruales, náuseas y vómitos. Más frecuentes los tres primeros meses de uso y que suelen desaparecer espontaneamente.
En mujeres fumadoras mayores de 35 años, en mujeres obesas, con hipertensión, jaquecas, o otras enfermedades este método va a estar contraindicado, por eso es necesario el asesoramiento de un profesional sanitario.
Tiene efectos beneficiosos como la disminución del riesgo de cáncer de ovario y de endometrio. Mejora los probemas de acné. Alivia los síntomas del síndrome premenstrual, regulación del ciclo menstrual, mejoría del dolor menstrual y disminución de la cantidad de regla con lo que mejora la anemia.

Se puede administrar por diferentes vías:
- Vía oral (pastilla): Eficacia: 92 - 99,7%.
 Hay muchos preparados en el mercado que contienen diferente dosis y diferente tipo de hormonas.
Se toma  un comprimido al día durante 3 semanas y durante 7 días se descansa o se toman unas píldoras placebo. En esos 7 días se produce un sangrado similar a una menstruación.
La Seguridad Social financia el Dretine y el Dretinelle.    

Ya que la píldora no protege frente a las Enfermedades de Transmisión Sexual, se recomienda el DOBLE MÉTODO. Es decir, a la protección de la píldora frente a los embarazos, se le suma la protección frente a las infecciones que aporta el preservativo.
                                                                                     
  - Vía transdérmica (parches). Eficacia: 92 - 99,7%.
Sólo hay un preparado en el mercado. Se coloca un parche sobre la piel seca y libre de cremas en nalgas, brazos, hombro o abdomen.
Se pone un parche cada 7 días durante 3 semanas (3 parches). Se cambia siempre el mismo día de la
semana y cuando se retira el 3º parche se descansa 7 días, durante los cuales tiene lugar un sangrado
similar a una menstruación. No está financiado por la Seguridad Social.

                     

- Vía vaginal (anillo). Eficacia: 92 - 99,7%.
Sólo hay un preparado en el mercado. El anillo se introduce y se mantiene en la vagina durante 3 semanas. Se quita coincidiendo con el  mismo día de la semana que se colocó y se descansan 7 días durante los cuales se produce un sangrado parecido a una regla. No está financiado por la Seguridad Social.

- Vía intramuscular (inyectable). Eficacia: 97 - 99,95%.
Sólo hay un preparado en el mercado, que está incluido en la Seguridad Social. Consiste en  una inyección intramuscular el 7º o 8º día de la regla, que se pone cada mes.

B- ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE PROGESTÁGENO SOLO
Contiene una hormona sintética llamada progestágeno.
Este método se caracterízas por que se utiliza de forma continua, por lo que puede haber cambios en el  patrón de sangrado menstrual. Estos cambios son ausencia de reglas, reglas más espaciadas, sangrados prolongados y/o sangrados impredicibles.
Pueden aparecer efectos secundarios leves como dolor de cabeza, tensión mamaria, acné, aumento de vello, cambios en el estado de ánimo. Más frecuentes los tres primeros meses y que suelen desaparecer espontaneamente.
En mujeres que padecen jaqueca focal, accidente cerebro vascular, cirrosis, etc. este método puede estar contraindicado, por eso es necesario el consejo de un profesional sanitario.
Puede administrarse  por diferentes vías:
- Vía oral (pastilla). Eficacia: 92 - 99,7%.
Sólo hay un preparado en el mercado. Se toma un comprimido diario sin interrupción. Financiado por la Seguridad Social.

- Vía intramuscular (inyectable). Eficacia: 97 - 99,7%.
Sólo  un preparado en el mercado. Se pone una inyección intramuscular cada 3 meses. Financiado por la Seguridad Social.

- Vía subdérmica (implante). Eficacia: 99,95%.
Existen 2 preparados en el mercado:
· Implante de 1 varilla con un tiempo de uso máximo de 3 años y  financiado por la Seguridad Social.
· Implante de 2 varillas con un tiempo de uso máximo de 5 anos y no financiado por la Seguridad Social.
Estos implantes los coloca un médico en la car interna del brazo con anestesia local.

OJO!! En aquellos métodos en los que tengas que recordar una fecha para retirar o colocar un dispositivo, o para reiniciar una pastilla, las nuevas tecnologías pueden ayudarte. Programa la alarma en el móvil y así no te olvidarás.


5. MÉTODOS QUIRÚRGICOS
Son intervenciones quirúrgicas realizadas en el aparato genital que de manera definitiva o permanente impiden la fecundación.
Aunque son poco frecuentes puede haber complicaciones relacionadas con la anestesia administrada y con la intervención, como hemorragia e infección.
Están incluídos en las prestaciones de la Seguridad Social.
No protegen frente a las enfemedades de transmisión sexual.

A- ESTERILIZACIÓN FEMININA:
- LIGADURA DE TROMPAS Eficacia: 99,5%.
Es una intervención quirúrgica que consiste en obstruír o seccionar las trompas de Falopio.
Su efecto radica en que impide la fecundación.
La ligadura es eficaz desde el momento de la intervención.
Para conseguir embarazos posteriores a la intervención es preciso someterse a técnicas de reprodución asistida.
- ESSURE. Eficacia 99,8%
Consiste en la implantación de unos muelles blandos y flexibles en las trompas, que con el tiempo y en respuesta del organismo a la presencia del cuerpo extraño se produce una barrera natural que obstruye las trompas. Tarda 3 meses en ser un método seguro.
                          
                         

B- ESTERILIZACIÓN MASCULINA: VASECTOMÍA Eficacia: 99,85 - 99,9%.
Es una operación quirúrgica  que consiste en bloquear o cortar los dos condutos deferentes.
Su efecto está en impedir que el líquido seminal eyaculado contenga espermatozoides de manera definitiva o permanente.
Esta intervención no necesita ingreso hospitalario y se realíza con anestesia local.
No es eficaz inmediatamente. Tras  3 meses de la intervención o de un mínimo de 20 eyaculaciones se  realíza un espermiograma. Se considera eficaz si el espermiograma confirma la ausencia de espermatozoides en el líquido seminal.
Para conseguir embarazos posteriores a la intervención es preciso someterse a técnicas de cirugía como la recanalización o captación testicular de espermatozoides.

No hay comentarios:

Publicar un comentario